Nuevas Tecnologías Aplicadas al Estudio de Nanomáquinas Biológicas
(Programas de I+D en Tecnología. Referencia: S2018/NMT-4443)
Tec4Bio consolida un consorcio único en Madrid de ingenieros, físicos y biólogos que desarrollan y aplican nuevas tecnologías biofísicas para estudiar preguntas clave en la enfermedad cardiovascular y en la organización y replicación del ADN.
Desarrollado en dos bloques temáticos
-
Desarrollos instrumentales y metodológicos en nanociencia aplicados a mecanobiología.
-
Aplicación de las nuevas herramientas desarrolladas a problemas biológicos de relevancia con aplicaciones biomédicas.
Objetivos
OBJETIVOS
1. Desarrollo instrumental y nuevas metodologías en mecanobiología molecular.
Más Puesta a punto de nuevas tecnologías de manipulación de moléculas individuales con el fin de estudiar a nivel molecular cómo la fuerza, en combinación con otras variables, afecta a la actividad de proteínas involucradas en procesos de reparación, mantenimiento y organización del ADN.
2. Desarrollo instrumental en mecanobiología celular.
MásLas propiedades mecánicas de las células constituyen biomarcadores emergentes del estado celular. Con el objetivo de medir de forma precisa, sistemática y automatizada estas propiedades, es necesario el desarrollo de nuevas estrategias.
3. Nuevas metodologías en mecanobiología molecular.
MásLas fuerzas que determinan la conformación o interacciones de una proteína pueden verse moduladas por modificaciones postraduccionales, cambios en el ambiente química o, incluso, por cambios estructurales intrínsecos. Para caracterizar estos condicionantes, necesitamos del desarrollo de nuevas metodologías a nivel molecular.
4. Nuevas metodologías en mecanobiología celular y tisular.
MásAquí desarrollamos diversas metodologías complementarias sobre la mecánicas celular: reología y deformabilidad.
5. Nuevas tecnologías para el estudio de mantenimiento de telómeros.
MásLos telómeros son estructuras que protegen los extremos de los cromosomas y su incorrecta homeostasis establece una relación causal con el envejecimiento celular y el cáncer. Varios complejos macromoleculares están implicados en su mantenimiento, este objetivo pretender centrarse en la caracterización molecular, estructural y funcional del complejo CST (CTC1-STN1-TEN1).
6. Nuevas tecnologías para estudio de reparación de ADN.
MásLos defectos en los sistemas de reparación de daños en el ADN son causantes del desarrollo de tumores. Por ello, las proteínas implicadas en la reparación del ADN son buenos candidatos para el desarrollo de nuevas terapias. Uno de los principales sistemas de reparación es el de “unión de extremos no homólogos (NHEJ)”, del cual se ha descubierto recientemente un tercer componente: LINP1, que aparece sobreexpresado en cánceres de mama triple negativo. Este objetivo pretende proporcionar una visión integral (estructural, molecular y dinámica) del papel de LINP1 en el sistema de reparación NHEJ.
7. Estudio de la aterosclerosis como una enfermedad mecánica.
MásExploraremos en profundidad las características moleculares y ultraestructurales de las zonas propensas a la aterosclerosis (ZPA) y caracterizaremos sus mecanismos mecanotransductores. Estos estudios proporcionarán nuevos conceptos para mejor la prevención, determinar el origen de la variabilidad individual en el desarrollo de la enfermedad, desarrollar nuevas herramientas de evaluación diagnóstica y explorar nuevas vías terapéuticas.
8. Propiedades mecánicas emergentes de proteínas como desencadenantes de miocardiopatías
MásLa mayor parte de las mutaciones que causan miocardiopatía hipertrófica (MCH) afectan a genes del sarcómero, la unidad mecánica contráctil de los miocardiocitos. Mutaciones en el gen MYBPC3 están detrás de la mitad de los casos de MCH. Aquí, abordaremos un estudio multiescala e interdisciplinar de los mecanismos por los que mutaciones en este gen conducen al desarrollo de MCH.
Grupos
GRUPOS PARTICIPANTES
Coordinador y responsable del grupo
Fernando Moreno-Herrero
Miembros
Clara Aicart Ramos
Silvia Hormeño Torres
Francisco Balaguer Pérez
Mikel Marín Baquero
Sara de Bragança Vieira
Ania Dobieżyńska
Eva Martín Cuevas
Ana García del Arco
Maria Teresa Arranz Sarmiento
Responsable del grupo
Ricardo García García
Miembros
Víctor García Gisbert
Simone Benaglia
Francisco Miguel Espinosa Barea
Ruben Miguez Labandeira
Juan García Sánchez
Diana Mendez Arvelo
Responsable del grupo
Gustavo Ramón Plaza Baonza
Miembros
Blanca de los Reyes González Bermúdez
José Pérez Rigueiro
Paloma Lozano Picazo
Rafael Daza García
Aldo Abarca Ortega
Daniel Corregidor Ortiz
Raquel Tabraue Rubio
Cristina Díaz Alcaraz
Augusto Luis Bruno
Maria Garvia Rodriguez
Nahla Jemni Damer
Responsable del grupo
Miguel Ángel del Pozo Barriuso
Miembros
Asier Echarri Aguirre
Miguel Sánchez Álvarez
Fidel Nicolas Lolo Romero
Giulio Fulgoni
Víctor Jiménez Jiménez
María del Carmen Manuela Aboy Pardal
Marta Pulgarín Alfaro
Laura Sotodosos Alonso
Responsable del grupo
Jorge Alegre Cebollada
Miembros
Elías Herrero Galán
Carla Huerta López
Carmen Suay Corredera
Diana Carmen Velázquez Carreras
Agata Bak
Inés Martínez Martín
Laura Sen Martín
Manuel Antonio Oria Muriel
Andra Dumitru
Sara Martin Colomo
Responsable del grupo
Oscar A. Llorca Blanco
Miembros
Javier Coloma Cervera
Andrés López Perrote
Ángel Rivera Calzada
Marina Serna Gil
María Ibarra Dauden
Ana González Corpas
Ana Isabel Hernández
Natalia Cuervo
Nayim González Rodríguez
Noticias
NOTICIAS Y EVENTOS
Variation in the Elastic Modulus and Increased Energy Dissipation Induced by Cyclic Straining of Argiope bruennichi Major Ampullate Gland Silk
Caveolae Mechanotransduction at the Interface between Cytoskeleton and Extracellular Matrix
The Spider Silk Standardization Initiative (S3I): A powerful tool to harness biological variability and to systematize the characterization of major ampullate silk fibers spun by spiders from suburban Sydney, Australia
Publicaciones
PUBLICACIONES
- Publicaciones
- Tesis
Publicaciones más recientes:
COLABORADORES
Colaboradores
- Grupo de Desarrollo del Epicardio y su papel en la Regeneración (Prof. Dr. Nadia Mercader Huber, CNIC & University of Bern)
- Grupo de Biofísica Tumoral (Dr. Miguel Vicente Manzanares, IBMCC-CSIC)
- Grupo de Integridad Genómica y Biología Estructural. (Dr. Rafael Fernández Leiro, CNIO)
- Grupo de Mecanobiología Celular y Molecular (Dr. Pere Roca-Cusachs, IBEC)
- Grupo de Dinámica Celular y Tisular (Dr. Xavier Trepat, IBEC)
- Grupo de Mechanics of soft and living interfaces (Dr. Marino Arroyo)
- Grupo de Investigación en RNAs no codificantes en hepatocarcinoma y otras enfermedades hepáticas (Dr. Puri Fortes, CIMA)
Empleo
OFERTAS DE EMPLEO
Puesto
Localización
Grupo
Fecha
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, CNIC (Madrid)
Dr. Jorge Alegre (MOLMECH_CNIC)
15/03/2021
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, CNIC (Madrid)
Dr. Miguel Ángel del Pozo (MecanoCaveoLab)
20/02/2021
Centro de Tecnología Biomédica, CTB (UPM, Madrid, Campus de Montegancedo)
Dr. Gustavo Plaza (GMB-UPM)
14/02/2021
Centro de Tecnología Biomédica, CTB (UPM, Madrid, Campus de Montegancedo)
Dr. Gustavo Plaza (GMB-UPM)
28/12/2020
Centro de Tecnología Biomédica, CTB (UPM, Madrid, Campus de Montegancedo)
Dr. Gustavo Plaza (GMB-UPM)
23/12/2020
Investigador postdoctoral
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, CNIC (Madrid)
Dr. Miguel Ángel del Pozo (MecanoCaveoLab)
31/12/2020
Centro de Tecnología Biomédica, CTB (UPM, Madrid, Campus de Montegancedo)
Dr. Gustavo Plaza (GMB-UPM)
02/01/2020
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, CNIC (Madrid)
Dr. Miguel Ángel del Pozo (MecanoCaveoLab)
02/12/2019
CNB-CSIC (Madrid, Campus Cantoblanco)
Dr. Fernando Moreno-Herrero (SM-Biophys)
20/09/2019
ICMM-CSIC (Madrid, Campus Cantoblanco)
Dr. Ricardo García (FORCETOOL)
25/03/2019
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, CNIC (Madrid)
Dr. Jorge Alegre (MOLMECH_CNIC)
24/10/2019